AHLAN WA SAHLAN
En este blog de árabe iré poniendo recursos y lecciones para ayudar al estudio de la lengua árabe fusha.
Para que no os perdais, mis lecciones estaran organizadas en las siguientes secciones:
fonologia - estudio de la lecto-escritura
gramatica -estudio del nombre
morfologia -estudio del verbo
sintaxis -estudio de la frase
El árabe "fusha" significa el "árabe claro" y se utiliza éste término para diferenciar el árabe estándar que se utiliza en todos los países de habla árabe del árabe dialectal que se utiliza en cada región.
Viene del verbo fasuha (فَصُحَ) que signifíca: ser claro, ser puro, o ser comprensible el habla. Entonces el árabe fasíh (فصيح) es tan claro de pronunciación y tan comprensible que no deja lugar a duda o confusión.
En este blog de árabe iré poniendo recursos y lecciones para ayudar al estudio de la lengua árabe fusha.
Para que no os perdais, mis lecciones estaran organizadas en las siguientes secciones:
fonologia - estudio de la lecto-escritura
gramatica -estudio del nombre
morfologia -estudio del verbo
sintaxis -estudio de la frase
El árabe "fusha" significa el "árabe claro" y se utiliza éste término para diferenciar el árabe estándar que se utiliza en todos los países de habla árabe del árabe dialectal que se utiliza en cada región.
Viene del verbo fasuha (فَصُحَ) que signifíca: ser claro, ser puro, o ser comprensible el habla. Entonces el árabe fasíh (فصيح) es tan claro de pronunciación y tan comprensible que no deja lugar a duda o confusión.
domingo, 16 de noviembre de 2008
LECCION 11 - SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Signos de puntuación:
En los siglos pasados los árabes no usaban ningún signo de puntuación, ni siquiera el punto final. En los escritos antiguos, así como en el sagrado Corán, no encontrareis un punto, una coma o un signo interrogativo o exclamativo, aunque la frase sea interrogativa.
Hoy en día la lengua literal árabe ha adoptado el punto, la coma escrita de arriba a abajo y los signos interrogativos y exclamativos a final de frase.
Sin embargo muchos escritores tradicionalistas, así como muchos textos escolares, siguen haciendo un uso nulo o escaso de los signos de puntuación.
Por eso a la hora de leer o traducir un texto no podremos hacer referente de estos signo para saber cuando una frase empieza o termina o si es o no una frase interrogativa o exclamativa, para eso deberemos guiarnos simplemente del análisis gramatical.
Vocabulario - El cuerpo - Segunda parte:
ألوَجه - Al uayh - La cara
ألجَبهَة - Al yabha - La frente
ألعَين - Al âin - El ojo
ألظُّفر Adh-dhufr - La uña
ألصَّدر - As-sadr - El pecho
ألظَّهر - Adh- dhahr - La espalda
ألقَلب - Al qalb - El corazón
ألبَطن - Al batn - El estómago
ألفَخِذ - Al fajidh - El muslo
ألسَّاق - As-saq - La pierna
ألرُّكبَة - Ar-rukba - La rodilla
ألقَدَم - Al qadam - El pie
أللَّحم - Al lahm - La carne
ألعَظم - Al âdham - El hueso
ألجِلد - Al yild - La piel
ألدَّم - Ad-dam - La sangre
ألكَبِد - Al kabid - El hígado
En los siglos pasados los árabes no usaban ningún signo de puntuación, ni siquiera el punto final. En los escritos antiguos, así como en el sagrado Corán, no encontrareis un punto, una coma o un signo interrogativo o exclamativo, aunque la frase sea interrogativa.
Hoy en día la lengua literal árabe ha adoptado el punto, la coma escrita de arriba a abajo y los signos interrogativos y exclamativos a final de frase.
Sin embargo muchos escritores tradicionalistas, así como muchos textos escolares, siguen haciendo un uso nulo o escaso de los signos de puntuación.
Por eso a la hora de leer o traducir un texto no podremos hacer referente de estos signo para saber cuando una frase empieza o termina o si es o no una frase interrogativa o exclamativa, para eso deberemos guiarnos simplemente del análisis gramatical.
Vocabulario - El cuerpo - Segunda parte:
ألوَجه - Al uayh - La cara
ألجَبهَة - Al yabha - La frente
ألعَين - Al âin - El ojo
ألظُّفر Adh-dhufr - La uña
ألصَّدر - As-sadr - El pecho
ألظَّهر - Adh- dhahr - La espalda
ألقَلب - Al qalb - El corazón
ألبَطن - Al batn - El estómago
ألفَخِذ - Al fajidh - El muslo
ألسَّاق - As-saq - La pierna
ألرُّكبَة - Ar-rukba - La rodilla
ألقَدَم - Al qadam - El pie
أللَّحم - Al lahm - La carne
ألعَظم - Al âdham - El hueso
ألجِلد - Al yild - La piel
ألدَّم - Ad-dam - La sangre
ألكَبِد - Al kabid - El hígado
LECCION 10 - PAUSA EN LA LECTURA
La pausa en la lectura:
Cuando una palabra se encuentra a final de frase se pausa la lectura y no se lee la íltima vocal breve. La Fatha, Damma y Kasra se convierten en Sukun.
El Tanuin Dde la Damma y la Kasra Ttambién desaparecen, pero el de la Fatha debe leerse.
Ejemplos:
رَأيتُ دَفتَرَ الوَلَدِ - Vi el cuaderno del niño.
En este caso se lee: Raitu daftara-l-walad.
En vez de: Raitu daftara-l-waladi , es decir, la i de la kasra no se lee.
أنتَ وَلَدٌ صَغِيرٌ - Tu eres un niño pequeño.
En este caso se lee: Anta waladun saguir.
En vez de: Anta waladun saguirun. Aqui nos comemos el Tanuin del damma.
رأيتُ وَلَداً صَغِيراً - Vi un niño pequeño.
En este caso en Tanuin del Fatha si se lee: Raitu waladan saguiran.
Si la última palabra de la frase acaba en Ta Marbuta, la Ta Marbuta también desaparece de la lectura así como su respectiva vocal, lo mismo si lleva Tanuin, aunque sea el Tanuin del Fatha.
Ejemplos:
أذهَبُ إلى ألمَدَسَةِ - Voy al colegio.
Se leería: Adh-habu ila al madrasa.
Y no Adh-habu ila al madrasati.
رأيتُ مَدرَسَةً - Vi un colegio
Raitu Madrasa. En vez de: Raiti madrasatan.
Cuando una palabra se encuentra a final de frase se pausa la lectura y no se lee la íltima vocal breve. La Fatha, Damma y Kasra se convierten en Sukun.
El Tanuin Dde la Damma y la Kasra Ttambién desaparecen, pero el de la Fatha debe leerse.
Ejemplos:
رَأيتُ دَفتَرَ الوَلَدِ - Vi el cuaderno del niño.
En este caso se lee: Raitu daftara-l-walad.
En vez de: Raitu daftara-l-waladi , es decir, la i de la kasra no se lee.
أنتَ وَلَدٌ صَغِيرٌ - Tu eres un niño pequeño.
En este caso se lee: Anta waladun saguir.
En vez de: Anta waladun saguirun. Aqui nos comemos el Tanuin del damma.
رأيتُ وَلَداً صَغِيراً - Vi un niño pequeño.
En este caso en Tanuin del Fatha si se lee: Raitu waladan saguiran.
Si la última palabra de la frase acaba en Ta Marbuta, la Ta Marbuta también desaparece de la lectura así como su respectiva vocal, lo mismo si lleva Tanuin, aunque sea el Tanuin del Fatha.
Ejemplos:
أذهَبُ إلى ألمَدَسَةِ - Voy al colegio.
Se leería: Adh-habu ila al madrasa.
Y no Adh-habu ila al madrasati.
رأيتُ مَدرَسَةً - Vi un colegio
Raitu Madrasa. En vez de: Raiti madrasatan.
LECCION 9 - EL ACENTO
El acento:
La lengua árabe no tiene ningún signo ortográfico para señalar el acento.
Sin embargo a la hora de acentuar una palabra , hay que tener en cuenta algunas normas, el acento tónico (que es el que se pronuncia pero no se escribe) recae normalmente en la sílaba que tiene una vocal larga.
Ejemplos:
جَمِيل - Yamil (Guapo) (Acentúa la i)
مِفتَاح - Miftah (llave) (Acentúa la a)
En palabras con mas de una vocal larga se suele acentuar la última, aunque es mas correcto acentuar las dos.
Ejemplo:
مُسَافِرون - Musafirun (Viajantes) (acentúa la u)
Las palabras que no tienen vocales largas suelen acentuar la primera sílaba.
Ejemplo:
قَلَم - Qalam (Lápiz)
بِقَلَم - Biqalam (Con un lápiz) (En las dos acentúa la a)
Vocabulario- El cuerpo- 1ª Parte:
ألجِسم - Al yism - El cuerpo
ألرَّس - Ar-ras - La cabeza
ألأطراف - Al atraf - Las extremidades
ألشَّعر - Aah-shaâr - El pelo
ألأنف - Al anf - La nariz
ألشَّارِب - Ash-sharib - El bigote
ألفَم - Al fam - La boca
ألشَّفَة - Ash-shafa - El labio
أللِّسان - Al lisan - La lengua
ألسِّنّ - As- sinn - El diente
ألضِّرس Ad-dirs - La muela
ألخَدّ - Al jadd - La mejilla
ألاُذُن - Al udhun - La oreja
ألرَّقَبة - Ar-raqaba - El cuello
ألحَلق - Al halq - La garganta
ألكَتِف - Al katif - El hombro
ألذِّراع - Adh-dhiraâ - El brazo
أليَد - Aal iad - La mano
ألكَفّ Al kaff - La palma
ألإِصبَع - Al isbaâ - El dedo
La lengua árabe no tiene ningún signo ortográfico para señalar el acento.
Sin embargo a la hora de acentuar una palabra , hay que tener en cuenta algunas normas, el acento tónico (que es el que se pronuncia pero no se escribe) recae normalmente en la sílaba que tiene una vocal larga.
Ejemplos:
جَمِيل - Yamil (Guapo) (Acentúa la i)
مِفتَاح - Miftah (llave) (Acentúa la a)
En palabras con mas de una vocal larga se suele acentuar la última, aunque es mas correcto acentuar las dos.
Ejemplo:
مُسَافِرون - Musafirun (Viajantes) (acentúa la u)
Las palabras que no tienen vocales largas suelen acentuar la primera sílaba.
Ejemplo:
لَعِبَ - Laiba (Jugar) (acentúa la primera a)
Si son palabras que llevan preposición adjunta al nombre, no se acentúa la preposición, sino la primera sílaba del nombre.
لَعِبَ - Laiba (Jugar) (acentúa la primera a)
Si son palabras que llevan preposición adjunta al nombre, no se acentúa la preposición, sino la primera sílaba del nombre.
Ejemplo:
قَلَم - Qalam (Lápiz)
بِقَلَم - Biqalam (Con un lápiz) (En las dos acentúa la a)
Vocabulario- El cuerpo- 1ª Parte:
ألجِسم - Al yism - El cuerpo
ألرَّس - Ar-ras - La cabeza
ألأطراف - Al atraf - Las extremidades
ألشَّعر - Aah-shaâr - El pelo
ألأنف - Al anf - La nariz
ألشَّارِب - Ash-sharib - El bigote
ألفَم - Al fam - La boca
ألشَّفَة - Ash-shafa - El labio
أللِّسان - Al lisan - La lengua
ألسِّنّ - As- sinn - El diente
ألضِّرس Ad-dirs - La muela
ألخَدّ - Al jadd - La mejilla
ألاُذُن - Al udhun - La oreja
ألرَّقَبة - Ar-raqaba - El cuello
ألحَلق - Al halq - La garganta
ألكَتِف - Al katif - El hombro
ألذِّراع - Adh-dhiraâ - El brazo
أليَد - Aal iad - La mano
ألكَفّ Al kaff - La palma
ألإِصبَع - Al isbaâ - El dedo
sábado, 15 de noviembre de 2008
LECCION 8 - LETRAS RADICALES Y FORMATIVAS
Letras radicales y formativas:
Letras radicales o Asliia son las que en árabe sirven para formar la raíz de la palabra.
¿Por qué es importante conocerlas?
Todas las palabras árabes parten de una raíz. y la raíz siempre es un verbo. Para buscar por ejemplo una palabra en un diccionario de árabe no hay que buscar la palabra, porque no la vamos a encontrar si la buscamos por el orden alfabético, lo que hay que buscar es la raíz, y a partir de la raíz vienen todos los derivados de la misma.
Por ejemplo de la raíz Kataba-Escribir saldrían otros verbos derivados como Aktaba, Dictar, o Takataba, Cartearse y nombres como Kitab, Libro, Maktaba, Biblioteca, ect...
Vamos a poner un ejemplo, la palabra إستِكتاب - Istiktab - Dictado . Tendríamos en este caso para buscarla en el diccionario que analizar la palabra y sacar las letras formativas aislando la raíz, nos quedaría la raíz Kataba, que es la que tendríamos que buscar en el diccionario para encontrar el significado de la palabra.
Todo esto puede parecer complicado, pero con la práctica y el estudio gramatical, pronto se verá que no lo es tanto.
De momento no vamos a analizar palabras ni a intentar sacar la raíz de las mismas, pues esto necesita un estudio mas profundizado de la gramática. Lo único importante ahora es conocer cuales letras son radicales y cuales formativas.
Letras radicales son:
ض ش ز ر ذ د ح خ ج ث غ ع ط ظ ف ص
Estas letras son exclusivamente radicales, y cuando aparecen siempre forman parte de la raíz de la palabra.
Letras formativas son:
ه ن م ك ل س ق ت ب و ا ي
Las letras formativas o Zaidia o serviles son con las que se forman los tiempos, los números, personas, géneros, verbos derivados y otras modificaciones de la raíz. Las letras formativas pueden formar parte de la raíz, es decir pueden convertirse en radicales, mientras que las radicales nunca pueden ser formativas.
Algo de vocabulario:
Ciudad- Madina - مَدِينَة
Hermoso - Yamil - جَمِيل
Profesor - Mual-Lim - مُعَلِّم
Carnicero - Lahham - لَحَّام
Carne - Lahm - لَحم
Panadero - Jabbaz - خَبَّاز
Pan - Jubz - خُبز
Herrero - Haddad- حَدَّاد
Hierro - Hadid - حَدِيد
Hornero - Farran - فَرَّان
Horno- Furrn - فُرن
Portero - Bauab - بَوَّاب
Puerta - Bab - بَاب
Letras radicales o Asliia son las que en árabe sirven para formar la raíz de la palabra.
¿Por qué es importante conocerlas?
Todas las palabras árabes parten de una raíz. y la raíz siempre es un verbo. Para buscar por ejemplo una palabra en un diccionario de árabe no hay que buscar la palabra, porque no la vamos a encontrar si la buscamos por el orden alfabético, lo que hay que buscar es la raíz, y a partir de la raíz vienen todos los derivados de la misma.
Por ejemplo de la raíz Kataba-Escribir saldrían otros verbos derivados como Aktaba, Dictar, o Takataba, Cartearse y nombres como Kitab, Libro, Maktaba, Biblioteca, ect...
Vamos a poner un ejemplo, la palabra إستِكتاب - Istiktab - Dictado . Tendríamos en este caso para buscarla en el diccionario que analizar la palabra y sacar las letras formativas aislando la raíz, nos quedaría la raíz Kataba, que es la que tendríamos que buscar en el diccionario para encontrar el significado de la palabra.
Todo esto puede parecer complicado, pero con la práctica y el estudio gramatical, pronto se verá que no lo es tanto.
De momento no vamos a analizar palabras ni a intentar sacar la raíz de las mismas, pues esto necesita un estudio mas profundizado de la gramática. Lo único importante ahora es conocer cuales letras son radicales y cuales formativas.
Letras radicales son:
ض ش ز ر ذ د ح خ ج ث غ ع ط ظ ف ص
Estas letras son exclusivamente radicales, y cuando aparecen siempre forman parte de la raíz de la palabra.
Letras formativas son:
ه ن م ك ل س ق ت ب و ا ي
Las letras formativas o Zaidia o serviles son con las que se forman los tiempos, los números, personas, géneros, verbos derivados y otras modificaciones de la raíz. Las letras formativas pueden formar parte de la raíz, es decir pueden convertirse en radicales, mientras que las radicales nunca pueden ser formativas.
Algo de vocabulario:
Ciudad- Madina - مَدِينَة
Hermoso - Yamil - جَمِيل
Profesor - Mual-Lim - مُعَلِّم
Carnicero - Lahham - لَحَّام
Carne - Lahm - لَحم
Panadero - Jabbaz - خَبَّاز
Pan - Jubz - خُبز
Herrero - Haddad- حَدَّاد
Hierro - Hadid - حَدِيد
Hornero - Farran - فَرَّان
Horno- Furrn - فُرن
Portero - Bauab - بَوَّاب
Puerta - Bab - بَاب
viernes, 14 de noviembre de 2008
LECCION 7 - LETRAS SOLARES Y LUNARES
Letras solares y lunares:
Letras solares o Huruf Al Shamshia se dicen en árabe a las letras cuya lectura se duplica fonéticamente cuando van precedidas del artículo -AL- أل
(En árabe el artículo -AL- siempre va pegado al nombre, Sirve tanto para El. La , Los ,Las.....Lo estudiaremos mas adelante cuando terminemos de estudiar las letras y empecemos con la gramática)
Letras solares son:
ن ل ط ظ ص ض س ش ز ر د ذ ت ث
Estas letras como hemos dicho, después del artículo AL -أل - se duplicarían fonéticamente en la lectura y en la escritura toman una Shadda.
Ejemplos:
ألنَّار - El fuego - Se leería An-nar en vez de Al- nar.
ألدَّار - La casa - Se leería Ad-dar en vez de Al-dar.
ألزَّيتون - La aceituna - Se leería Az-zaitun en vez de Al-zaitun
Las letras solares precedidas del artículo siempre llevan la Shadda, así nos avisan de que se duplican fonéticamente, perdiendo la ل su sonido.
Letras lunares son:
Letras lunares o Huruf Al Qamaria serían el resto, a saber:
ي و ه ك م ق ف غ ع خ ح ج ب ا
En este caso cuando llevan el artículo, se leen con su sonido normal y nunca llevan Shadda.
Ejemplos:
ألفِيل - Al Fil - El elefante
ألمِفتَاح - Al Miftah - La llave
ألهِرّ - Al Hirr - El gato
Letras solares o Huruf Al Shamshia se dicen en árabe a las letras cuya lectura se duplica fonéticamente cuando van precedidas del artículo -AL- أل
(En árabe el artículo -AL- siempre va pegado al nombre, Sirve tanto para El. La , Los ,Las.....Lo estudiaremos mas adelante cuando terminemos de estudiar las letras y empecemos con la gramática)
Letras solares son:
ن ل ط ظ ص ض س ش ز ر د ذ ت ث
Estas letras como hemos dicho, después del artículo AL -أل - se duplicarían fonéticamente en la lectura y en la escritura toman una Shadda.
Ejemplos:
ألنَّار - El fuego - Se leería An-nar en vez de Al- nar.
ألدَّار - La casa - Se leería Ad-dar en vez de Al-dar.
ألزَّيتون - La aceituna - Se leería Az-zaitun en vez de Al-zaitun
Las letras solares precedidas del artículo siempre llevan la Shadda, así nos avisan de que se duplican fonéticamente, perdiendo la ل su sonido.
Letras lunares son:
Letras lunares o Huruf Al Qamaria serían el resto, a saber:
ي و ه ك م ق ف غ ع خ ح ج ب ا
En este caso cuando llevan el artículo, se leen con su sonido normal y nunca llevan Shadda.
Ejemplos:
ألفِيل - Al Fil - El elefante
ألمِفتَاح - Al Miftah - La llave
ألهِرّ - Al Hirr - El gato
LECCION 6 - ALIF MAQSURA
El Alif Maqsura:
El Alif Maqsura se escribe como la ي pero sin puntos abajo, es decir: ى aparece siempre al final de la palabra y adopta el sonido "A"
EJEMPLOS:
على - Ala - Sobre
إلى - Ila - Hacia
متى - Mata - Cuando
Algunas palabras de vocabulario:
Hermano - Aj - أَخ
Hermana - Ujt - أُخت
Sí - Naam - نَعم
No - La - لا
Pluma-Lápiz - Qalam - قَلَم
Hoja-Papel - Uaraq - وَرَق
Cuaderno - Daftar - دَفتَر
Libro - Kitab - كِتاب
Biblioteca - Maktaba - مَكتَبَة
Palabra - Kalima - كَلِمَة
Alumno - Tilmidz - تِلمِيذ
El Alif Maqsura se escribe como la ي pero sin puntos abajo, es decir: ى aparece siempre al final de la palabra y adopta el sonido "A"
EJEMPLOS:
على - Ala - Sobre
إلى - Ila - Hacia
متى - Mata - Cuando
Algunas palabras de vocabulario:
Hermano - Aj - أَخ
Hermana - Ujt - أُخت
Sí - Naam - نَعم
No - La - لا
Pluma-Lápiz - Qalam - قَلَم
Hoja-Papel - Uaraq - وَرَق
Cuaderno - Daftar - دَفتَر
Libro - Kitab - كِتاب
Biblioteca - Maktaba - مَكتَبَة
Palabra - Kalima - كَلِمَة
Alumno - Tilmidz - تِلمِيذ
jueves, 13 de noviembre de 2008
LECCION 5 - LA TA MARBUTA
La TA Marbuta:
La TA Cerrada o TA Marbuta tiene en árabe la misma forma que la ه pero con dos puntos, es decir ة . Aparece siempre a final de palabra y casi siempre designa el femenino de los nombres.
Ejemplo:
ألمَدِينَةُ - Al madinatu - La ciudad.
Cuando la TA Marbuta aparece en una palabra a mitad de la frase siempre se pronuncia junto a la vocal breve correspondiente.
Cuando la TA Marbuta aparece en una palabra al final de la frase nunca se pronuncia, asi mismo tampoco se lee la vocal breve que tenga encima.
Ejemplos:
مَدرَسَةُ الأولاد - Madrasatu-l-aulad (El colegio de los niños)
أنَا أدرُسُ في المَدرَسَةِ - Ana adrusu fi-l-madrasa (Yo estudio en el colegio)
Al gunas palabras y su femenino correspondiente:
Guapo - Yamil - جَمِيل
Guapa - Yamila- جَمِيلَة
Dulce (Masc) - Ladzidz - لَذِيذ
Dulce (Fem) - Ladzidza - لَذِيذَة
Grande (Mas) - Kabir - كَبِير
Grande (Fem) - Kabira - كَبِيرَة
Pequeño - Saguir - صَغِير
Pequeña - Saguira - صَغِيرَة
Amable (Masc) - Latif - لَطِيف
Amable (Fem) - Latifa - لَطِيفَة
Largo - Tauil - طَوِيل
Larga - Tauila - طَوِيلَة
Corto - Qasir - قَصِير
Corta - Qasira - قَصِيرَة
Pesado-Terco - Galidz - غَلِيظ
Pesada-Terca - Galidza - غَلِيظَة
La TA Cerrada o TA Marbuta tiene en árabe la misma forma que la ه pero con dos puntos, es decir ة . Aparece siempre a final de palabra y casi siempre designa el femenino de los nombres.
Ejemplo:
ألمَدِينَةُ - Al madinatu - La ciudad.
Cuando la TA Marbuta aparece en una palabra a mitad de la frase siempre se pronuncia junto a la vocal breve correspondiente.
Cuando la TA Marbuta aparece en una palabra al final de la frase nunca se pronuncia, asi mismo tampoco se lee la vocal breve que tenga encima.
Ejemplos:
مَدرَسَةُ الأولاد - Madrasatu-l-aulad (El colegio de los niños)
أنَا أدرُسُ في المَدرَسَةِ - Ana adrusu fi-l-madrasa (Yo estudio en el colegio)
Al gunas palabras y su femenino correspondiente:
Guapo - Yamil - جَمِيل
Guapa - Yamila- جَمِيلَة
Dulce (Masc) - Ladzidz - لَذِيذ
Dulce (Fem) - Ladzidza - لَذِيذَة
Grande (Mas) - Kabir - كَبِير
Grande (Fem) - Kabira - كَبِيرَة
Pequeño - Saguir - صَغِير
Pequeña - Saguira - صَغِيرَة
Amable (Masc) - Latif - لَطِيف
Amable (Fem) - Latifa - لَطِيفَة
Largo - Tauil - طَوِيل
Larga - Tauila - طَوِيلَة
Corto - Qasir - قَصِير
Corta - Qasira - قَصِيرَة
Pesado-Terco - Galidz - غَلِيظ
Pesada-Terca - Galidza - غَلِيظَة
miércoles, 12 de noviembre de 2008
LECCION 4 SIGNOS ORTOGRAFICOS
SIGNOS ORTOGRAFICOS:
El Sadda
Cuando aparece encima de una letra se lee la letra dos veces, la primera con sukun y la segunda con la vocal correspondiente.
Se escribe como una W pequeñita encima de la letra y encima de ella la vocal breve sise trata de una fatha o una damma. En caso de llevar kasra, la kasra no se escribe debajo de la letra, sino debajo de la sadda.
Ejemplos:
مُحَمَّد - Muhammad
أُمِّي - Ummi (Mi madre)
El Madda
Este signo es exclusivo de la letra Alif. Es como una ralla alargada que se escribe encima del Alif. A diferencia del sadda, no duplica la letra, lo que hace es alargar la pronunciación de la misma, en este caso se leería como una A alargada.
آسِا - Asia آمِين - Amin (Pronunciado la primera sonido largo)
El Hamza
El Hamza adopta esta forma: ء Aparece sobre todo encima, debajo o al lado de la letra Alif, afectando a las vocales breves. Si tiene encima una Fatha se pronuncia "A". Si tiene Damma se pronuncia "U". Y si tiene una Kasra se pronuncia "i ". Si está encima del Alif, el Alif pierde la pronunciación "A" y adopta la pronunciación de la vocal breve que esté encima del Hamza.
Ejemplos:
إسلام - Islam أمّ - Madre (Umm) (En el caso de Umm-Madre, encima de la Hamza aparecería una Damma ءُ
Hamza de unión O Hamza al uasal
Es cuando una palabra cuyo Alif al principio lleva Hamza pero lo pierde en la escritura y en la pronunciación si va a mitad de la frase, uniéndose a la palabra anterior.
Ejemplo:
أكَلَ الوَلَدُ - Akala al ualadu (Comió el niño) Se leería todo junto "Akalal ualadu", comiéndonos la pronunciación de la a del artículo "al".
Observad como en la primera palabra el Alif lleva Hamza mientras la segunda palabra el alif que debería llevar Hamza lo ha perdido, por lo tanto ese Alif no se pronuncia, aunque si se escriba.
En este caso el Alif pierde su pronunciación y el Lam (La L) se pronuncia como si tuviera Sukun. Por regla general podemos decir que el Alif solo se pronuncia cuando lleva la Hamza.
Ahora os pongo otros ejemplos de como se escribe y se pronuncia en su caso:
فِي المَدرَسَةِ - Fil Madrasati (En la escuela)
ألوَلَدُ الجَمِيلُ اللَطِيفُ -Al ualadul yamilul latifu - (El niño guapo y amable)
Veis como las palabras se unen en la pronunciación unas con otras siempre que esté presente el Hamza Al Uasal, es decir el Alif sin ningún punto ortográfico.
Hamza de separación o Hamza Al Qataa
Se llama así porque al pronunciarlo se corta la palabra o se interrumpe la pronunciación. Se pronuncia siempre aunque esté a final, a principio, o en mitad de palabra o de frase y se pronuncia siempre con el sonido de la vocal breve que le acompaña. La mayoría de las veces indica una ligera parada en la pronunciación.
Algunos ejemplos:
مرأة Mar-aa - Mujer
لؤلؤ lu-u-lu-u - perla
بئر Bi-ir - Pozo
Algo de vocabulario:
Sentarse - Yalasa - جَلَسَ
Salir- Jaraya - خَرَجَ
El Sadda
Cuando aparece encima de una letra se lee la letra dos veces, la primera con sukun y la segunda con la vocal correspondiente.
Se escribe como una W pequeñita encima de la letra y encima de ella la vocal breve sise trata de una fatha o una damma. En caso de llevar kasra, la kasra no se escribe debajo de la letra, sino debajo de la sadda.
Ejemplos:
مُحَمَّد - Muhammad
أُمِّي - Ummi (Mi madre)
El Madda
Este signo es exclusivo de la letra Alif. Es como una ralla alargada que se escribe encima del Alif. A diferencia del sadda, no duplica la letra, lo que hace es alargar la pronunciación de la misma, en este caso se leería como una A alargada.
آسِا - Asia آمِين - Amin (Pronunciado la primera sonido largo)
El Hamza
El Hamza adopta esta forma: ء Aparece sobre todo encima, debajo o al lado de la letra Alif, afectando a las vocales breves. Si tiene encima una Fatha se pronuncia "A". Si tiene Damma se pronuncia "U". Y si tiene una Kasra se pronuncia "i ". Si está encima del Alif, el Alif pierde la pronunciación "A" y adopta la pronunciación de la vocal breve que esté encima del Hamza.
Ejemplos:
إسلام - Islam أمّ - Madre (Umm) (En el caso de Umm-Madre, encima de la Hamza aparecería una Damma ءُ
Hamza de unión O Hamza al uasal
Es cuando una palabra cuyo Alif al principio lleva Hamza pero lo pierde en la escritura y en la pronunciación si va a mitad de la frase, uniéndose a la palabra anterior.
Ejemplo:
أكَلَ الوَلَدُ - Akala al ualadu (Comió el niño) Se leería todo junto "Akalal ualadu", comiéndonos la pronunciación de la a del artículo "al".
Observad como en la primera palabra el Alif lleva Hamza mientras la segunda palabra el alif que debería llevar Hamza lo ha perdido, por lo tanto ese Alif no se pronuncia, aunque si se escriba.
En este caso el Alif pierde su pronunciación y el Lam (La L) se pronuncia como si tuviera Sukun. Por regla general podemos decir que el Alif solo se pronuncia cuando lleva la Hamza.
Ahora os pongo otros ejemplos de como se escribe y se pronuncia en su caso:
فِي المَدرَسَةِ - Fil Madrasati (En la escuela)
ألوَلَدُ الجَمِيلُ اللَطِيفُ -Al ualadul yamilul latifu - (El niño guapo y amable)
Veis como las palabras se unen en la pronunciación unas con otras siempre que esté presente el Hamza Al Uasal, es decir el Alif sin ningún punto ortográfico.
Hamza de separación o Hamza Al Qataa
Se llama así porque al pronunciarlo se corta la palabra o se interrumpe la pronunciación. Se pronuncia siempre aunque esté a final, a principio, o en mitad de palabra o de frase y se pronuncia siempre con el sonido de la vocal breve que le acompaña. La mayoría de las veces indica una ligera parada en la pronunciación.
Algunos ejemplos:
مرأة Mar-aa - Mujer
لؤلؤ lu-u-lu-u - perla
بئر Bi-ir - Pozo
Algo de vocabulario:
Sentarse - Yalasa - جَلَسَ
Salir- Jaraya - خَرَجَ
Entrar - Dajala - دَخَلَ
Niño - Ualad - وَلَد
Niña - Bint - بِنت
Grande - Kabir - كَبِير
Niño - Ualad - وَلَد
Niña - Bint - بِنت
Grande - Kabir - كَبِير
Pequeño - Saguir - صَغِير
Lápiz - Qalam - قَلَم
Libro - Kitab - كِتاب
LECCION 3 - LAS VOCALES BREVES
VOCALES BREVES
En árabe hemos visto que solo existen tres vocales, llamadas tambien vocales largas, en la mayoria de los casos sirven para prolongar la pronunciación o acentuan la palabra en la sílaba en la que se encuentran estas vocales, como hemos visto, son.
ا ي و
que corresponde a la u - i - a
Existen no obstante otras vocales, llamadas vocles breves, que se escriben encima o debajo del resto de las letras. Muchas veces en los textos árabes estas vocales no se escriben, por lo que es fundamental el estudio de la gramatica y un buen conocimiento de vocabulario basico, para poder leer un texto que no contenga las vocales breves.
Vocales breves hay 3:
El fatha:
Es una rallita que se escribe encima de la letra y toma el sonido de A
وَ - ua دَ - da بَ - ba
El Kasra :
Es una rallita que se escribe debajo de la letra y toma el sonido de i
طِ - ti دِ - di فِ - fi
El damma:
Es como una و pequeñita que se coloca encima de la palabra y toma el sonido de U
تُ - tu لُ - lu وُ - uu (prolongar el sonido de la u)
EL SUKUN :
No es en sí una vocal breve, este signo ortografico que es como un cerito, lo que indica es ausencia de vocal, cuando aparece encima de la letra, quiere decir que esa letra no tiene vocal.
Por ejemplo la palabra وَرْدَة - rosa - En este caso la R lleva sukun y no lleva vocal, por lo tanto se leería ua-r-da-t
Por ejemplo la palabra وَرْدَة - rosa - En este caso la R lleva sukun y no lleva vocal, por lo tanto se leería ua-r-da-t
El tanuin
Las vocales breves duplicadas se denominan Tanuin. se leen en su caso an - in - un
La fatha duplicada se lee "an"
La kasra duplicada se lee "in"
La fatha duplicada se lee "an"
La kasra duplicada se lee "in"
y la damma duplicada se lee "un"
Siempre aparecen al termino de la palabra
Siempre aparecen al termino de la palabra
Ejemplos:
وَرْدَةٌ - uardat-un
بَيْتٍ - bait-in
شُكْراً - shukr-an
وَرْدَةٌ - uardat-un
بَيْتٍ - bait-in
شُكْراً - shukr-an
LECCION 2 - LA UNION DE LAS LETRAS
A la hora de leer y escribir las letras tener en cuenta que el árabe se escribe y se lee de derecha a izquierda y no de izquierda a derecha como escribimos en español.
Así mismo si leemos un libro en árabe tenemos que leerlo al revés como leeríamos un libro en español, abriendo la portada de atrás en vez de la que para nosotros seria la de delante.
UNION DE LAS LETRAS
Todas las letras en árabe se unen a la letra anterior para formar la palabra.
Todas las letras en árabe se unen a la letra posterior para formar la palabra, excepto seis, a saber:
ا و د ذ ر ز
Ejemplo:
وَزِير - و ز ي ر - uazir- ministro
Algunas letras como la م ع غ ح خ ج pierden el rabito si van a principio o mitad de palabra.
ممم خخخ ععع
Otras como la ك o la ه también cambian de forma si están a principio o mitad de palabra.
ككك ههه
Las letras ت ب ن ث ي se "aplanan" si van a principio o mitad de palabra, conservando los puntos
ييي تتت ننن
Así mismo ocurre con la ف y la ق
فففقق
También pierden la forma curvada final al principio y a mitad de palabra las letras س ش ص ض
صصص ششش
Cuando se unen la ل y la ا adoptan una forma especial
لا
Algo de vocabulario:
La familia:
Hijo - Ibn - إبن
Hija - Bint - بِنت
Padre - Ab- أب
Madre- Umm - أُمّ
Esposo - Zauy - زَوج
Esposa - Zauya -زَوجَة
Tío materno - Jal - خَال
Tía materna- Jala -خَالَة
Tío paterno - Ammu - عَمّ
Tía paterna - Amma- عَمَّة
Abuelo- Yadd - جَدّ
Abuela - Yadda -جَدَّة
Nieto - Hafid - حَفِيد
Nieta- Hafida - حَفِيدَة
Así mismo si leemos un libro en árabe tenemos que leerlo al revés como leeríamos un libro en español, abriendo la portada de atrás en vez de la que para nosotros seria la de delante.
UNION DE LAS LETRAS
Todas las letras en árabe se unen a la letra anterior para formar la palabra.
Todas las letras en árabe se unen a la letra posterior para formar la palabra, excepto seis, a saber:
ا و د ذ ر ز
Ejemplo:
وَزِير - و ز ي ر - uazir- ministro
Algunas letras como la م ع غ ح خ ج pierden el rabito si van a principio o mitad de palabra.
ممم خخخ ععع
Otras como la ك o la ه también cambian de forma si están a principio o mitad de palabra.
ككك ههه
Las letras ت ب ن ث ي se "aplanan" si van a principio o mitad de palabra, conservando los puntos
ييي تتت ننن
Así mismo ocurre con la ف y la ق
فففقق
También pierden la forma curvada final al principio y a mitad de palabra las letras س ش ص ض
صصص ششش
Cuando se unen la ل y la ا adoptan una forma especial
لا
Las letras: ل ظ ط no cambian nunca de forma ni a principio ni a final ni en medio de la palabra, exceptuando la forma especial mencionada anteriormente entre el alif y el lam.
Algo de vocabulario:
La familia:
Hijo - Ibn - إبن
Hija - Bint - بِنت
Padre - Ab- أب
Madre- Umm - أُمّ
Esposo - Zauy - زَوج
Esposa - Zauya -زَوجَة
Tío materno - Jal - خَال
Tía materna- Jala -خَالَة
Tío paterno - Ammu - عَمّ
Tía paterna - Amma- عَمَّة
Abuelo- Yadd - جَدّ
Abuela - Yadda -جَدَّة
Nieto - Hafid - حَفِيد
Nieta- Hafida - حَفِيدَة
martes, 11 de noviembre de 2008
LECCIÓN 1 EL ALFABETO ARABE
LECCION 1 EL ALFABETO
El alfabeto árabe consta de 28 letras, a saber:
Alif - equivalente a la A - ا
Ba - B española - ب
Ta - T española - ت
Tha - Z española - ث
Yim - J francesa - ج
Ha - H aspirada fuerte - ح
Ja - J española - خ
Dal - D española - د
Dhal- equivalente Dz - ذ
Ra - R española - ر
Zain - Z silbante - ز
Sin - S española - س
Shin - Ch francesa - ش
Sad - S fuerte y enfática - ص
Dad - D fuerte - ض
Ta - T fuerte - ط
Zha - Dz fuerte - ظ
Ain - A gutural - ع
Gain - G gutural - غ
Fa - F española - ف
Qaf -. K gutural - ق
Kaf - K española - ك
Lam - L española - ل
Mim- M española - م
Nun - N española - ن
Ha- H aspirada suave - ه
Uau- equivalente U - و
Ia- equivalente i - ي
El alfabeto árabe consta de 28 letras, a saber:
Alif - equivalente a la A - ا
Ba - B española - ب
Ta - T española - ت
Tha - Z española - ث
Yim - J francesa - ج
Ha - H aspirada fuerte - ح
Ja - J española - خ
Dal - D española - د
Dhal- equivalente Dz - ذ
Ra - R española - ر
Zain - Z silbante - ز
Sin - S española - س
Shin - Ch francesa - ش
Sad - S fuerte y enfática - ص
Dad - D fuerte - ض
Ta - T fuerte - ط
Zha - Dz fuerte - ظ
Ain - A gutural - ع
Gain - G gutural - غ
Fa - F española - ف
Qaf -. K gutural - ق
Kaf - K española - ك
Lam - L española - ل
Mim- M española - م
Nun - N española - ن
Ha- H aspirada suave - ه
Uau- equivalente U - و
Ia- equivalente i - ي
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
